El 24 de noviembre y la evolución política
inmediata, tenemos una segunda edición de octubre de 1945, pero corregida y
ampliada desde el punto de vista del poder político del grupo militar. Si en el
primer golpe de estado la purga será de "medinistas" y sus
entendidos parciales militares, esta vez serán los partidos AD y comunista,
las principales víctimas. Ya no habrá
Junta Cívico-Militar, sino Militar y punto
Rómulo
Gallegos,
quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la presidencia de la
República, comenzó a ser tildado de
sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con
sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció rápidamente como
organización, creando un grupo monopolista
del poder. Asimismo, los niveles de intolerancia de la militancia
llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los partidos de la
oposición y de asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las
agresiones físicas.
|
Por otra
parte, la unión cívico-militar instalada el 18 de
octubre de 1945 se
empezó a debilitar, una vez que los miembros de las Fuerzas Armadas
comenzaron a verse como los socios minoritarios de un proceso político que
ellos mismos habían iniciado. Esta situación empeoró con las acusaciones de
los jefes militares de que AD estaba organizando milicias partidistas armadas
e intentaba conquistar adeptos en las filas del ejército, además de querer
penetrarlas, al hacer que jóvenes de su confianza se inscribieran en las
academias militares. El descontento provocado por la penetración de los
adecos en la institución castrense, produjo por tanto diversos intentos
localizados de alzamientos cuartelarios, que los mandos militares debieron
sofocar para mantener la unidad y la disciplina de dicha institución; sin
embargo, las presiones castrenses por el derrocamiento del gobierno
continuaron. Por tal motivo, los principales jefes militares Carlos
Delgado Chalbaud, Marcos
Pérez Jiménez y
Luis Llovera Páez se erigieron en negociadores para tratar de aliviar las
tensiones. Con esta finalidad elaboraron tres puntos que propusieron al
Gobierno de Gallegos:
1.
Que Rómulo
Betancourt -
el gran estratega y organizador del partido AD, a quien se responsabilizaba
del estado al que había llegado - saliera del país por tiempo indefinido.
Que
las milicias de AD fueran desarmadas.
Que se reorganizara el gabinete,
sustituyendo a los ministros militantes de AD por personas sin disciplina
partidista.
Según testimonios de personas que participaron en
las negociaciones, Betancourt se mostró dispuesto a viajar al exterior e
intervenir en lo que fuera necesario para llegar a un arreglo conciliatorio;
pero Gallegos se mantuvo en posiciones principistas, secundado por el CEN del
partido. Debido a la intransigencia de Gallegos, desde mediados de noviembre
de 1948 corrían rumores acerca de un golpe de Estado; motivo por el cual el
23 de ese mes, el Gabinete Ejecutivo renunció en pleno para facilitarle a
Gallegos las decisiones que debía tomar, pero éste lo ratificó íntegramente,
cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, quienes en
una actitud conciliatoria, ya no exigían la sustitución de todos los
ministros adecos, sino de una parte. Finalmente, ante la presunción de que la
dirigencia de AD y la CTV convocarían a una huelga general para hacer una
demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre
de 1948 derrocaron al gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD
para la obtención del poder en octubre de 1945. Formando luego una Junta
Militar de gobierno integrada por los Tenientes Coroneles, Carlos Delgado
Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
|
Mcs. Licdo Javier
Bermudez
0 comentarios:
Publicar un comentario