En 1914, el panorama político había cambiado: Gómez ejercía la presidencia desde
1908, por un incruento
Golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente fortuito convenció a Gómez de que López no era partidario de Castro al interceptar una carta de Carmelo Castro, hermano del ex presidente, invitándolo a unirse a una rebelión. Ante esto, Gómez rehabilitó a López, lo asciende a
Coronel y lo designa Comandante interino del Batallón Rivas; un año más tarde es designado Comandante del Regimiento Piar Nº 6.
En
1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, puesto en el cual mostró dotes administrativas y organizativas notorias. En
1923 fue ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnición de
Caracas. En
1924 encabezó la delegación militar y diplomática que representó a Venezuela en las celebraciones del Centenario de la
Batalla de Ayacucho, al visitar el campo de la Gran Batalla, exhumó el cadáver de un soldado anónimo, y trajo esos restos a
Venezuela, para enterrarlos en el campo de
Carabobo. Gómez debió escogerlo, pues era el hombre que más sabía de
Sucre y Bolívar para su época. Este hecho lo motivó a escribir su primer libro,
El Callao histórico, que trata sobre el
asedio y capitulación del Callao en
1826. Fue publicado en
1926 y tuvo muy buena acogida por la crítica.
En
1928, siendo Jefe de Guarnición de Caracas, le tocó enfrentarse a una insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes,
estudiantes universitarios y activistas políticos; la dominó con firmeza, pero se vio en una situación difícil cuando descubrió que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar López Wolhmar. Se supo que el propio Gómez le ofreció a López la libertad de su hijo, pero el propio López Wolhmar, sorpresivamente, se negó. Entonces, Gómez realizó varios movimientos políticos y militares, entre los cuales se cuenta el traslado de López Contreras al Estado Táchira como Jefe de Guarnición y Comandante de la Brigada N° 4 del Ejército en
Capacho, allí llevó a cabo un contraataque al
Cuartel San Carlos en 1928, un alzamiento que pretendía dar un golpe de Estado a Gómez.
López regresó a
Caracas en 1930, donde fue nombrado por Gómez como Jefe del Estado Mayor General interino, en ocasión del desfile conmemorativo del Centenario de la muerte del
Libertador en
1930. En ese mismo año, publicó dos libros:
Síntesis de la vida militar de Sucre y
Bolívar conductor de tropas. En 1931 fue designado por Gómez como Ministro de Guerra y Marina, convirtiéndolo en el militar de carrera más influyente del país.
Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de prensa.3 El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936. Sus discrepancias con el régimen gomecista se hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito de los sucesos políticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada Generación del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementación de reglas para mantener el orden público sin recurrir a la acción militar.
Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestación popular llegó a
Miraflores para exigirle mayores libertades . Los hechos sangrientos ocurridos con motivo de la represión de dicha manifestación motivaron la destitución inmediata y su arresto temporal del gobernador del Distrito Federal
Félix Galavis. El presidente López accedió en parte a las peticiones. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y la proscripción de las ideologías
Comunistas y
Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados del país, entre ellos
Rómulo Betancourt.
Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección y asistencia como el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del
25 de febrero de
1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pública. Muchas de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a
Arnoldo Gabaldón, quien trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pública de
Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros técnicos en salud pública para la creación de la División de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de
Puericultura y la División de
Malariología. También fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política de López Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de 1936 fue la creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores. En 1938 se creó el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, mediante el cual el gobierno planeaba la distribución de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, para repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo étnico a la población. Estas instituciones fueron respaldadas por el presidente a través de todo el país y se les dio una organización permanente cuyo presupuesto se aumentó para potenciar la lucha contra las principales enfermedades y epidemias
La Nación Venezolana es la reunión de todos los venezolanos en un pacto de organización política con el nombre de Estados Unidos de
Venezuela. Ella es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera.
5
y en el Segundo
El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la transformación política de 1810 correspondía a la
Capitanía General de Venezuela, con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la República. Este territorio no podrá ni en todo ni en parte ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni aún por tiempo limitado.
5
y Artículo 95
El Presidente de la República durará en sus funciones cinco años, y no podrá ser reelecto para el período constitucional inmediato. Tampoco podrá ser electo quien haya desempeñado la Presidencia por todo el último año del período constitucional anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
6
Gabinete Ministerial (1935-1941)[editar]
Gabinete Ejecutivo Período 1935-1941 |
Organismo | Autoridad | Período |
Ministerio de Relaciones Interiores | Pedro Tinoco | 1935-1936 |
| Diógenes Escalante | 1936 |
| Alejandro Lara | 1936 |
| Régulo Olivares | 1936-1937 |
| Alfonso Mejía | 1937-1938 |
| Luis Gerónimo Pietri | 1938-1941 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Pedro Itriago Chacín | 1935-1936 |
| Esteban Gil Borges | 1936-1941 |
Ministerio de Hacienda | Efraim González | 1935-1936 |
| Gustavo Herrera | 1936 |
| Alejandro Lara | 1936 |
| Alberto Adriani | 1936 |
| Manuel Egaña Barroeta | 1937-1938 |
| Francisco J. Parra | 1938-1941 |
Ministerio de Guerra y Marina | Antonio Chalbaud Cardona | 1935-1936 |
| Isaías Medina Angarita | 1936-1941 |
Ministerio de Fomento | Pedro París | 1936 |
| Nestor Luis Pérez | 1936-1938 |
| Manuel R. Egaña | 1938-1941 |
Ministerio de Obras Públicas | Antonio Díaz | 1935-1936 |
| Tomás Pacaninis | 1936-1938 |
| Enrique Jorge Aguerrevere | 1938-1941 |
Ministerio de Instrucción Pública | R. González Rincones | 1935-1936 |
| José Ramón Ayala | 1936 |
| Caracciolo Parra Pérez | 1936 |
| Rómulo Gallegos | 1936 |
| Alberto Smith | 1936-1937 |
| Rafael Ernesto López | 1937-1938 |
| Enrique Tejera Guevara | 1938-1939 |
| Arturo Uslar Pietri | 1939-1941 |
Ministerio de Sanidad y Agricultura | R. González Rincones | 1935-1936 |
Ministerio de Salud y Asistencia Social | Enrique Tejera | 1936 |
| Santos Dominici | 1936-1937 |
| Honorio Sigala | 1937-1938 |
| Julio García Álvarez | 1938-1941 |
Ministerio de Comunicaciones | Francisco H. Rivero | 1936 |
| Honorio Sigala | 1936 |
| Alejandro Lara | 1936-1937 |
| Luis Gerónimo Pietri | 1937-1938 |
| Héctor Cuenca | 1938-1939 |
| José Rafael Pocaterra | 1939-1941 |
Ministerio de Agricultura | Alberto Adriani | 1936 |
| Alfonso Mejía | 1936-1937 |
| Hugo Parra Pérez | 1937-1938 |
| Amenodoro Rangel Lamus | 1938-1939 |
| Alfonso Mejía | 1939-1941 |
Secretaría de la Presidencia | Francisco Parra | 1935-1936 |
| Diógenes Escalante | 1936-1938 |
| Alfonso Mejía | 1938-1939 |
| Tulio Chiossone | 1939-194 |