El Peregrinar de los restos del Libertador (III Parte)
El día martes 13 de diciembre de 1842, la goleta de guerra Constitución arribó al puerto de La Guaira, tras 23 días de navegación; sin embargo, el desembarco de los restos del Libertador se produjo el día 15, mientras se hacían los preparativos para los actos oficiales a llevarse a cabo. Los mismos estuvieron cargados de mucha emoción y solemnidad, mientras el público presente dejaba escapar lágrimas de dolor y respeto, destacándose entre ellos los Generales José María Carreño y Juan Uslar, quien vestía el uniforme militar usado por él en la Batalla de Carabobo, en 1821. Los honores fúnebres se realizaron en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. El día 16 de diciembre, los restos fueron trasladados en hombros por los marineros de la goleta Constitución, escoltados por la Guardia de Honor formada por los alumnos de la Escuela Militar y dos compañías de milicias. El pueblo del litoral se volcó sobre las calles y la procesión tomó el viejo camino de los españoles en su ruta hacia Caracas, mientras las personas vitoreaban al Libertador, estando las casas vestidas con el luto para tal ocasión.

El día 23 de Diciembre, nuevamente fueron trasladados los restos del Libertador desde el Templo de San Francisco hasta la Iglesia Catedral, al Panteón de la Santísima Trinidad de la familia Bolívar, siendo colocados al lado de sus padres, de su esposa María Teresa y de su hermana María Antonia. Allí descansarían en paz. La Comisión presidida por el Dr. José María Vargas continuó su trabajo, a fin de preservar de la completa destrucción la osamenta del Libertador. Inmediatamente después de las exequias, el Dr. Vargas se había encargado de dichos trabajos. En fecha 15 de marzo de 1843, el Dr. Vargas presentó su informe al Secretario de Estado en el Despacho de lo Interior (Obras Completas Dr. José María Vargas. Comisión Nacional del Natalicio del Dr. Vargas, 2da. edición. Caracas, 1986). Algunas de sus consideraciones fueron:
"En medio del montón de polvo y horrura que la urna de plomo contenía, resultado de la descomposición de todos los tejidos blandos del cuerpo y de los otros vestidos, se ha preservado el esqueleto casi completo, aunque algunos huesos pequeños han ya desaparecido, otros están casi pulverizados y todos los demás ennegrecidos y en proceso a la descomposición a causa de la humedad que en dicha urna se conserva.
Se procedió, pues, a nombrar dos jóvenes bien instruidos en anatomía, a saber: el Doctor Cosme Jiménez y el Bachiller Manuel Alvarado, que con el mayor cuidado y proligidad, entresacasen del montón de horruras todos los huesos, los limpiaran y lavaran con clururo de sal; los secaran bien, y después los cubriesen de barniz preservativo. Separados los huesos del polvo, y preparados como queda dicho, han sido ensamblados, formando el esqueleto, con alambres de plomo y de plata según las partes, y así conexionados, han sido cubiertos de varias capas de dicho barniz preservativo.
El esqueleto tiene las faltas siguientes: 1. La de los dedos anulares, y las segundas falanges de todos los otros dedos de las manos; excepto las de los pulgares. 2. La de algunos huesos del metatarso y todos los dedos de ambos pies. 3. La de la última muela o la cordal izquierda de la mandíbula superior, que en la primera vez que la urna fue abierta en esta ciudad estaba movido pero no faltaba; pero que después no ha sido hallada.
Todas las articulaciones o adaptaciones de los huesos del carpo y metacarpo, tarso y metatarso y de los dedos, así de las manos como de los pies, han sido hechas por medio de cera de modelar; no siendo posible por su blandura y casi desintegración unirlos por talados y alambres. Con la misma cera de modelar han sido llenados los espacios vacantes de las manos y los pies por la falta ya dicha de algunos huesecillos, por no introducir allí parte alguna extraña de los restos.
Se ha construido una urna de hoja de plomo, mucho más delgada que el pedazo que quedaba de la que tenía y que fue recortada... En el centro de la nueva urna de plomo está acomodado el esqueleto; y en dos cajoncillos, también de plomo que como apéndice están soldados al interior de aquella pieza, van todo el polvo y demás restos que contenía la caja con entera separación del cuerpo o esqueleto. Este ha sido envuelto en un manto negro de damasco, y de este modo y con una cuña grande de cedro bien barnizada para colocar la cabeza, ha sido acomodado en la urna de plomo que a presencia de todos los miembros de la Comisión ha sido soldada y puesta dentro de la madera, la cual cerraron con sus dos llaves... José Vargas, J.M. Carreño, Mariano Uztáriz".
Treinta y dos años más tarde, el General Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la República de Venezuela, emitió el Decreto Nro. 1876, fe fecha 27 de mayo de 1874, declarando la Iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas como Panteón Nacional, ordenando depositar allí los "restos de los Próceres de la Independencia y de los hombres eminentes que designe la Cámara del Senado a propuesta del Presidente de la República" (Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas: Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas, 1982. Tomo V, p. 14). Esta iglesia había sido construída por Juan Domingo del Sacramento Infante, a mediados del siglo XVIII, y durante el terremoto de Caracas del año 1812, destruida casi en su totalidad. Culminada la obra el 28 de octubre de 1875, es un año después, el 28 de octubre de 1876, Día de San Simón, cuando se consagró el Panteón Nacional con el traslado de los restos del Libertador desde la Catedral de Caracas. Estos fueron colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de oro y plata, realizado por el francés Emile Jaccquin. Igualmente fue trasladada la estatua, realizada en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron colocados en el sitio correspondiente al presbiterio, es decir, el altar.

En el año 1947, Vicente Lecuna, Cristóbal Mendoza y Monseñor Nicolás Navarro, solicitaron al médico José Izquierdo, les ayudara a clasificar por sexo algunos huesos encontrados en la cripta de los Bolívar, en la Catedral de Caracas. Esta había sido violada por desconocidos, ya sea por curiosidad, codicia o por odios políticos. El Dr. José Izquierdo encontró en el suelo osamenta de caballo, perros, gallinas y numerosos huesos humanos, casi todos fragmentados, y una base de cráneo, con un corte de sierra revelador de una autopsia (El Cráneo del Libertador: Dr. José Izquierdo. Ediciones Edime. Caracas-Madrid, 1961).


La comisión se trasladó al Panteón Nacional y examinaron por fuera la urna de plomo que contenía los restos del Libertador, observando la forma de los huesos: pelvis, el sacro, los coxales, y se veía claramente la forma del cráneo. Esto era posible ya que a lámina de plomo era muy delgada. Lo visto también se correspondía con lo observado en el año 1930, cuando los trabajos de remodelación del Panteón. El informe de la Comisión concluyó que en el orden histórico no existía evidencia de profanación de los retos del Libertador; que en el orden técnico, el cráneo hallado por el Dr. José Izquierdo, no puede ser del Libertador porque no tiene los agujeros requeridos para las aldabillas de sostenimiento entre la bóveda y la base, hechos por el Dr. Vargas, y que vistos por fuera de la urna, se comprobó a través de las paredes de plomo, que es posible reconocerlos por sus detalles, ya que la capa de plomo es delgada y maleable.
El cráneo en cuestión desapareció de la cripta de los Bolívar, durante los sucesos del Golpe de Estado del año 1948.
El cráneo en cuestión desapareció de la cripta de los Bolívar, durante los sucesos del Golpe de Estado del año 1948.
0 comentarios:
Publicar un comentario